Interrupción legal del embarazo

Introducción 

El siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis de discursos políticos que se centren en la interrupción del embarazo, su comprensión y su interpretación e identificar la finalidad con la que realizan las declaraciones. Se busca asociar y situar el uso de los conceptos en su contexto apropiado. Examinar y desentrañar la estructura como contenido verbal, comprender el uso de las palabras, la retórica, cómo se transmite el mensaje y la construcción de una imagen pública para comprender su impacto y propósito en la sociedad.  

¿Qué es el análisis del discurso?

El análisis del discurso es una perspectiva teórica y metodológica que, en palabras de Teun A. van Dick, “estudia la conversación y el texto en contexto” Van Dijk propone que el análisis del discurso debe ir más allá de una simple observación de las palabras o las frases, y debe tener en cuenta el contexto en el que se produce, así como las dinámicas sociales y las relaciones de poder que influyen en la interpretación y producción del discurso. El análisis del discurso estudia el lenguaje en su contexto social, cultural y comunicativo, con el objetivo de comprender cómo los significados se construyen, cómo se estructuran las interacciones verbales y cómo influyen en la percepción y las relaciones de poder dentro de la sociedad.

 Marco Histórico

La interrupción legal del embarazo, también conocida como aborto legal, es un tema que ha tenido una evolución significativa a lo largo de la historia, tanto en México como en otras partes del mundo. 

En el siglo XIX la influencia de movimientos religiosos y la idea de la protección de la vida desde la concepción, la interrupción del embarazo se convirtió en una práctica ilícita, con ello en varios países del mundo empezaron a establecer leyes en contra del aborto, criminalizando esta acción. fue hasta el siglo XX cuando el movimiento feminista y la lucha por los derechos reproductivos impulsaron un debate sobre la legalización del aborto. en 1973 Estados Unidos con la sentencia Roe v da un paso importante convirtiéndose en el primer país en legalizar el aborto en el primer trimestre de embarazo, marcando un precedente en el ámbito internacional.

con esta iniciativa varios países comenzaron a revisar sus leyes sobre el aborto, algunos optando por despenalizarlo en ciertas circunstancias, como en casos de violación, malformaciones fetales o riesgo para la salud de la madre. Países como la Unión Soviética (en 1920), China y varios países de Europa comenzaron a legalizar el aborto en distintos momentos del siglo XX. en las últimas décadas esta tendencia ha ido en aumento y centrándose en otros puntos como los derechos reproductivos, muchos países han liberalizado sus leyes sobre la interrupción legal del embarazo, aunque también hay caso como Polonia y algunos estados de Estados Unidos donde se han aprobado leyes estrictas para esta práctica.

En lo que respecta a México durante el siglo XIX, el aborto estaba completamente penalizado y considerado un delito grave. Esta criminalización se debió en gran parte a la influencia que tenía la Iglesia Católica en este período. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, las leyes penales mexicanas sancionaban severamente el aborto.

México mantuvo una postura conservadora respecto al aborto, reflejando las presiones sociales y religiosas predominantes, fue hasta 1931 que se aprobó una ley que permitía la interrupción del embarazo solo en casos de riesgo para la salud de la madre. Aunque este fue el primer y gran avance, el aborto seguía siendo ilegal y penalizado en otros casos. En el año 1974 con el mandato de Luis Echeverria México introdujo una reforma en el Código Penal que permitió el aborto en casos de violación, pero esta solo se podrá efectuar si contaba con la autorización de las autoridades. Esta reforma fue de relevancia en la época marcando más libertad a las mujeres, aunque aún muy limitada en términos de derechos reproductivos.

con la llegada del nuevo milenio, el debate sobre el aborto comenzó a tomar mayor relevancia en México debido a la presión de los movimientos feministas y organizaciones internacionales. En 2007, la Ciudad de México aprobó una reforma que despenalizó el aborto en las primeras 12 semanas de gestación, lo que representó un avance significativo en el país, ya que estableció un modelo de legalización parcial. A partir de 2010, el debate sobre el aborto se intensificó en varias entidades del país, algunos estados comenzaron a estudiar la posibilidad de despenalizar el aborto, pero las resistencias sociales y políticas eran fuertes, especialmente en los estados con una fuerte influencia de la Iglesia Católica. A pesar de los avances en algunos estados, en gran parte de México el aborto seguía siendo un tema muy controvertido.

Un hito importante en la historia reciente del aborto en México ocurrió en 2021, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto en el estado de Coahuila, abriendo la puerta a una posible despenalización en todo el país. Este fallo fue visto como un avance hacia la despenalización y la garantía del derecho al aborto en México, lo que motivó un fuerte debate en el país. actualmente en México se puede interrumpir el embarazo en 18 estados antes de las 12 semanas de gestación, en la Ciudad de México se cuenta con el servicio de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) que brinda de manera legal, segura y confiable esta práctica en 7 Unidades Médicas de los Servicios de Salud Pública y en 7 Hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.


Marco teórico 

interrupción legal del embarazo

para considerar esta práctica dentro del marco de la ley, la organización mundial de la salud (OMS) pone algunas condiciones y lo define como “la interrupción de un embarazo tras la implantación de un huevo fecundado en el endometrio antes de que el feto haya alcanzado viabilidad (antes de las 22 semanas de edad gestacional con peso fetal de 500 gr. y longitud céfalo nalgas de 25 cm)” (Claudia Gamboa, 2014).

Es decir que para que un aborto sea considerado legal, la interrupción del  embarazo debe ser antes de que el feto haya alcanzado viabilidad, en otras palabras que el feto tenga la capacidad para sobrevivir fuera del útero con o sin asistencia médica la cual suele alcanzarse alrededor de las 22 a 24 semanas de gestación, comenta que la interrupción solo puede considerarse legal si el feto se encuentra dentro del periodo que no es viable y proporciona criterios como menos de 22 semanas de gestación y considerar el peso y longitud del feto.

Claudia gamboa comenta “derivado de las prácticas del aborto dentro de nuestra sociedad y procurando que éste se dé en las mejores condiciones de salud e higiene y como una garantía al derecho de decidir de la mujer, se ha pugnado por la despenalización de este delito, en cuyo caso se le ha denominado interrupción legal del embarazo o aborto legal” (Claudia Gamboa, 2014).

A nivel mundial ocurren casi 180 millones de embarazos anual y aproximadamente una cuarta parte de éstos se resuelve por medio de un aborto inducido. Para 1995 se realizaron aproximadamente 26 millones de abortos legales y 20 millones de abortos ilegales en todo el mundo, lo que nos lleva a una tasa mundial de 35 abortos por cada 1000 mujeres de 15 a 44 años. Una estimación más reciente señala que anualmente ocurren entre 30 y 50 millones de abortos inducidos a nivel mundial, con lo que se tiene una tasa de 40 a 50 abortos de este tipo por cada 1000 mujeres en edad fértil. El aborto inducido entonces es un problema de magnitud mundial, que se realiza tanto en forma legal como fuera de la legislación permitida; es claro que la práctica del aborto en la ilegalidad plantea una problemática más compleja, y se estima que aproximadamente el 44% de los abortos a nivel mundial se realizan en esta forma,10 de los cuales muchos se practican en forma insegura lo que ocasiona que el 13% de la mortalidad materna mundial esté ocasionada por el aborto. Se calcula que más del 40% de la población mundial vive en países donde el aborto inducido es permitido a solicitud, lo que de acuerdo a estos autores, esta tendencia a la legalización del aborto ha aportado considerables mejorías a la salud de la mujer (Valverde, B. R., Vallejos, P. F. S., & Valverde, G. R. 2007)

Ambas citas muestran un enfoque al impacto que tiene la legalización de la interrupción, ya que al ser despenalizado y el tener una regulación de este permite un acceso seguro en el cual se minimizan las complicaciones ya que si las mujeres cuentan con un servicio médico profesional reducen, así como las hemorragias, infecciones, lesiones permanentes, así como la muerte que se pueden presentar debido a tener un aborto inseguro.

Se entiende que la legalización tiene una connotación positiva importante ya que además de contribuir a la salud física de las mujeres también ayuda a su bienestar tanto emocional como psicológico.

Derechos humanos

Ignacio Ara Pinilla menciona en Hacia Una Definición  Explicativa De  Los  Derechos Humanos  “ que los derechos humanos son normas  de carácter legal  , a su vez que son valores éticos  que   permiten a todo ser humano  dictar su propio destino, protegiéndolo de sus errores, ya que si cada individuo fuera autosuficiente en la determinación de sus necesidades íntimas, el concepto de error perdería sentido”. ( I Ara Pinilla, 1993 )

Con esta explicación que nos plantea el autor, podemos entender, que los derechos humanos son una combinación de normas legales y principios éticos que se encargar de asegurar la capacidad de cada ser humano para tomar sus decisiones sobre su propia vida, y que no solo permiten al ser humano poder dictar su propio futuro, si no que también los protegen a sus propios errores, esta misma definición hace hincapié  que si el ser  humano autosuficiente en este aspecto, de satisfacer y comprender sus mismas necesidades,  la idea de cometer algún error  prácticamente tendría poca importancia .

Por otro lado, Álvarez Álvarez en jurisprudencia sala constitucional afirma que “los derechos humanos son un conjunto de principios y garantías básicas para el ser humano, representadas por afirmaciones o ratificaciones del valor dignidad y el respeto de la persona frente al Estado.” (Álvarez, 2005)

podemos ver que la definición de este autor a diferencia  de Ara Pinilla , sostiene que los derechos humanos forman un conjunto de principios y garantías fundamentales que protegen a la persona   y que a su vez que estos mismos se manifiestan por medio de declaraciones que enfatizan la dignidad y el respeto que cada persona , ser humano merece frente al  poder del  estado , además que esta definición también  destaca que  los derechos humanos no solo son normas que cada persona debe de seguir si no que también estos mismos reflejan el valor de cada ser humano y a su vez la protección que tiene ante un ante cualquier  tipo de abuso de autoridad .

Feminismo

Elisabeth Schüssler en Los Caminos de la Sabiduría, menciona que el feminismo “es el movimiento y teoría concernientes a los derechos, la dignidad y la igualdad económica, social, política y religiosa de todas las mujeres. Se centra en la lucha de las mujeres contra la dominación, explotación, opresión y deshumanización” (Schüssler, 2001)

con esto podemos entender que el feminismo no solo es un conjunto de ideas (teoría), sino también una acción colectiva (movimiento). Esto resalta la dualidad del feminismo, que no solo se limita a pensar o analizar las desigualdades, sino que impulsa una acción concreta para cambiar esas desigualdades. El feminismo busca la plena inclusión de las mujeres en todas las esferas de la sociedad, asegurando su dignidad y derechos como seres humanos iguales a los hombres.

por otro lado Victoria Sau, en el volumen I de su Diccionario Ideológico Feminista lo define de la siguiente manera: “El feminismo, es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII –aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que ha sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera.”

Aquí se ofrece una visión que sitúa al feminismo dentro de un contexto histórico y político más amplio, resaltando la conciencia y acción colectiva de las mujeres frente a la opresión estructural. Sau sitúa el inicio formal del feminismo a finales del siglo XVIII, un momento clave en la historia de los derechos humanos y la Ilustración. Aunque el término "feminismo" aún no existía en ese entonces, la conciencia de las mujeres sobre su opresión comienza a cristalizar en este periodo, especialmente con las primeras olas feministas.

La definición de Victoria Sau es más histórica y estructural en su enfoque que la de Schüssler, ya que no solo habla de la lucha por la igualdad, sino que pone de relieve cómo esa lucha se ha ido configurando a lo largo de la historia y dentro de un sistema patriarcal. También subraya la necesidad de una transformación social profunda para que la liberación femenina sea posible, lo que refleja una visión más abarcadora y transformadora del feminismo.

Por otra parte en la Constitución Mexicana no hay un artículo específico que se enfoque en el feminismo, pero sí existen varios artículos que promueven la igualdad de género y los derechos de las mujeres, los cuales son fundamentales para los principios del feminismo. uno de ellos relacionados con la igualdad de género y los derechos de las mujeres es el articulo 73 que establece que el Congreso de la Unión tiene la facultad para legislar sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como para prevenir y sancionar la violencia de género y otras formas de discriminación.

Despenalización



Gustavo Ortiz en su articulo La moralidad del aborto, comenta que “la despenalización del aborto ha tenido consecuencias positivas, incluyendo la reducción en el números de abortos. Argumentando que la penalización del aborto no solo es ineficaz para prevenirlo, si no también puede llevar a abortos clandestinos y peligrosos.”

También menciona que “en paises que han despenalizado el aborto, como Italia se ha observado una disminución significativa en la tasa de abortos. Esto sugiere que la despenalización puede estar relacionada con una mayor conciencia y responsabilidad en el entorno de la procreación, así como una mayor libertad para las mujeres en la toma de decisiones sobre su propio cuerpo. (Ortiz,2009:30)

Además, Busdygan Daniel en su artículo Sobre la despenalización del aborto nos argumenta “penalización del aborto perpetúa la desigualdad social, ya que las mujeres de sectores más vulnerables son las que más sufren las consecuencias de la ilegalidad, enfrentándose a abortos inseguros que pueden tener efectos devastadores en su salud. Esta situación resalta la urgencia de implementar políticas públicas que no solo despenalicen el aborto, sino que también promuevan la educación sexual, el acceso a métodos anticonceptivos y la atención integral de la salud reproductiva.”

Busdygan también critica la idea de que la despenalización del aborto podría llevar a un aumento en su práctica, argumentando que “la evidencia de otros países muestra que la legalización no necesariamente incrementa la tasa de abortos, sino que permite que estos se realicen en condiciones más seguras, también subraya que la despenalización debe ir acompañada de una educación sexual integral y de acceso a métodos anticonceptivos, lo que puede contribuir a una reducción en la cantidad de embarazos no deseados y, por ende, en la necesidad de abortos.” (Busdygan,2013)

Por último en la constitución en México nos habla que la despenalización es mencionada no en un solo artículo. Sin embargo, la base legal que sustenta este tema se encuentra en varios artículos relacionados con los derechos humanos, la igualdad, la salud y la autonomía personal. Los principales artículos de la Constitución que se relacionan con la despenalización del aborto están:

Artículo 1°: Establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales. Prohíbe la discriminación por género, condición social, orientación sexual u otros factores. (Constitución, 2024: artículo 1°).

Artículo 4°: Reconoce el derecho de toda persona a la protección de la salud y a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos. (Constitución, 2024: artículo 4°).

Artículo 133°:Garantiza que tratados como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que protege los derechos reproductivos, sean vinculantes en el país.(Constitución, 2024: artículo 133°).

Aunque estos artículos no mencionan directamente la despenalización del aborto, pero establecen los principios fundamentales de derechos humanos, salud y autonomía que sustentan las decisiones.

Análisis

en México y el mundo el debate toma cada día mas fuerza y se pueden ver a diferentes figuras intentando defender e imponer su ideología, a continuación analizamos algunos discursos que se han emitido referente al tema.

Trump descarta la prohibición nacional del aborto y se lo deja a los estados

El virtual candidato presidencial republicano Donald Trump opinó el  lunes 8 e abril del 2024 que la legalidad del aborto debería quedar en manos de cada estado y descartó una prohibición a nivel nacional, en un video publicado en su red social el ex presidente reitero que esta orgulloso de haber designado una mayoría de jueces conservadores del Tribunal Supremo  de Justicia que en el año de 2022 ,anulo las protecciones  ala interrupción del embarazo .

cuando dio su opinión  sobre la interrupción del embarazo  en el segundo 0 al  minuto 1:07  :expresó lo siguiente  :


-”Mi opinión es que ahora que tenemos el aborto donde todos los querían desde un punto de vista  los estados lo determinaran mediante  votación  o legislación o tal vez ambos  y que decidan debe ser la ley del pais , en este caso la ley de estado  .”

-”Muchos tendrán un número diferente de semanas ,o algunos serán más conservadores que otros  y eso es lo que serán al final del día , todo esto es cuestión  de la voluntad del pueblo debemos seguir tu corazón  o , en muchos casos, tu religión o tu  .”

-”Esta batalla de 50 años sobre Roe y .Wade lo sacó de las manos federales y lo llevó los corazones , las mentes  y los votos de la gente de cada estado  fue realmente a 10 ahora depende de los estados hacer lo correcto , al igual que Ronald Reagan estoy firmemente a favor de las excepciones por  violación “ .

-”Incesto y la vida de la madre debes de seguir tu corazón en este tema , pero recuerda ., también debemos ganar elecciones  para restaurar nuestra cultura y de hecho para salvar a nuestro pais ,que actualmente  y muy tristemente es una nacion en declive “

Análisis:

lo primero que podemos ver en el discurso de Donald Trump es que él está dando a entender que no  está a favor de la interrupción del embarazo  en una frase expreso lo siguiente “ Mi opinión es que ahora que tenemos el aborto donde todos los querían desde un punto de vista  los estados lo determinaran mediante  votación  o legislación “ con esta frase nos esta dando a entender que indirectamente no aprueba esta cuestión y que no esta en sus manos esa decisión  , si no en las leyes de cada estado , a su vez resalta esta fomentando la participación y democracia de las mismas personas que residen en los mismos estados , con ello también está generando una disparidad directa a los derechos de reproducción en las personas  dependiendo el estado y sus leyes ,  en el siguiente párrafo  : ”Muchos tendrán un número diferente de semanas ,o algunos serán más conservadores que otros  y eso es lo que serán al final del día , todo esto es cuestión  de la voluntad del pueblo debemos seguir tu corazón  o , en muchos casos, tu religión “.

se puede ver que el candidato electo directamente está  apelando a las emociones  y a los valores personales para hacer que la misma audiencia y el  pueblo en general  se una a él en su causa como también el está  evitando profundizar cuestiones más generales e éticas que son bastante complejas como el acceso a servicios médicos o  ala autonomía  corporal .

A su vez  él está diversificando cuestiones religiosas y culturales  planteando sus diferentes preocupaciones sobre las incertidumbres en el acceso a los derechos más indispensables   de cada individuo que directamente podría estar enfrentando dependiendo en el estado que este esté habitando .

cuando dice ”Esta batalla de 50 años sobre Roe y .Wade lo sacó de las manos federales y lo llevó los corazones , las mentes  y los votos de la gente de cada estado  fue realmente a 10 ahora depende de los estados hacer lo correcto , al igual que Ronald Reagan estoy firmemente a favor de las excepciones por  violación “ .

Él está utilizando  una postura pragmática para aligerar  las críticas y abarcar un aspecto más amplio  en cuanto opiniones de este tema a su vez haciendo hincapié que el no esta en contra cuando hay excepciones de abuso sexual , incesto o cuando la vida de la madre esta en riesgo . dando a entender  que  el solo está de acuerdo con la interrupción del embarazo en circunstancias que realmente lo requieran además que  directamente está reiterando que la decisiones de este tipo de problemática depende de cada estado y sus leyes .

cuando dice “ debes de seguir tu corazón en este tema , pero recuerda ., también debemos ganar elecciones  para restaurar nuestra cultura y de hecho para salvar a nuestro país ,que actualmente  y muy tristemente es una nación en declive “

como tal en los argumentos que está utilizando los utiliza como una forma de politizar a la vez que lo vincula con un proyecto de recuperación  del país tanto culturalmente  y nacionalmente , además que se puede notar que él está empleando un lenguaje emocional para poder empatizar con la gente que lo está mirando a su vez  está justificando la descentralización como una victoria democrática ,en lo visto en su discurso Trump usa un enfoque negativo al hablar del aborto .

Javier Milei y su iniciativa para prohibir el Aborto

El presidente de Argentina Javier Milei se manifestó en contra del aborto legalmente autorizado en su nación desde 2020 y tildó de "asesinos" a sus partidarios en un discurso ante estudiantes, a dos días del Día de la Mujer. ante el auditorio de jóvenes de secundaria del colegio Cardenal Copella, un establecimiento católico de Buenos Aires donde el presidente cursó sus estudios medios.

Tras declaraciones que comentó el mandatario en auditorio:

"Para mí el aborto es un asesinato agravado por el vínculo y se los puedo demostrar desde una perspectiva matemática, filosófica y desde el liberalismo" (0:23 - 0:32)

 


También Milei calificó a quienes apoyaron la aprobación de ley como "los asesinos de los pañuelos verdes", en alusión a las luchas feministas y que se convirtió en bandera del activismo por el aborto legal en Argentina.

Milei usa estrategias discursivas, donde construye una opinión donde da su visión del aborto y cualquier justificación posible, posicionándose como alguien capaz de abordar el tema desde múltiples perspectivas, utilizando un lenguaje negativo hacia el aborto y sustentado por alusiones a enfoques racionales y éticos que amplifican la contundencia del mensaje.

 

Comentando su rechazo al Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad. Antes y durante su mandato, había argumentado que este tipo de ministerios son innecesarios y que su existencia fomenta divisiones y gasta recursos públicos sin justificación, que promueve "el adoctrinamiento ideológico" y lo ha asociado con "gastos superfluos" del Estado.

Desde que asumió la presidencia  el 10 de diciembre de 2023, Milei ha eliminado el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y recientemente el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, además de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas y en toda la administración pública nacional. (2:42-3:32)

Su partido La Libertad avanza han presentado un proyecto de ley para anular la legalización del aborto, cuya norma, que permite la interrupción voluntaria del embarazo en las 14 primeras semanas de gestación, entró en vigor en el año 2020, dicha ley modifica hace castigar a la mujer en la mayoría de los casos. La propuesta pide penalizar de nuevo a quien realice un aborto en cualquier etapa de la gestación, así como reinstalar la “inhabilitación especial” a los sanitarios que “abusen de la ciencia o arte para causar el aborto o ayuden a causarlo”.

Aunque todavía no se haya aprobado la propuesta de Milei, donde  buscaba  revertir los avances logrados, reintroduciendo la penalización del aborto y sanciones para profesionales de la salud involucrados, su postura genera divisiones profundas, desafiando los logros históricos del movimiento feminista y la autonomía de las mujeres en Argentina.

Senadora del PAN dice que abortar es asesinar

Durante una mesa de debate sobre la despenalización del aborto la senadora del partido acción nacional (PAN) mostro su postura provida e hizo las siguientes declaraciones que se pueden ver en el  minuto 1:25 a 1:58

-Si una madre decide senadora Reynoso interrumpir  su embarazo qué pensarías qué posición es la tuya frente a esa decisión.

-La posición es muy clara, a ver el aborto es la privación de la vida de un ser humano indefenso

- ¿un asesinato?

- Es un asesinato y está comprobado científicamente que es importante aclarar que esto está afuera de cualquier discusión de religión de ideología es meramente científico y lo que tenemos que definir.

Analicemos este discurso:

Cuando menciona "El aborto es la privación de la vida de un ser humano indefenso."

La senadora hace una afirmación categórica y fuerte sobre el aborto, llamándolo "privación de la vida de un ser humano indefenso". Aquí utiliza un tono definitivo, sin matices, para definir el aborto como algo absolutamente negativo. La utilización de "ser humano indefenso" apela a la empatía y busca hacer que el público vea al feto como una víctima vulnerable, reforzando su postura en contra del aborto.

"Es un asesinato y está comprobado científicamente"

Utiliza una anáfora, La repetición de la palabra "es" al principio de la frase refuerza el carácter determinante de la afirmación. La senadora refuerza la idea de que el aborto no es solo una opinión personal o ideológica, sino una "verdad científica". Esta repetición ayuda a crear énfasis y a atraer la atención del interlocutor.

"está comprobado científicamente"

La apelación a la ciencia es un recurso utilizado para darle autoridad a su argumento, desviándose de las discusiones de "religión o ideología". Al usar "científicamente", la senadora pretende dar un peso racional y empírico a su postura, buscando que su argumento sea aceptado como indiscutible por el hecho de que se apoya en la "ciencia". Esta es una estrategia persuasiva para que su mensaje sea tomado como un hecho objetivo.

"esto está fuera de cualquier discusión de religión o ideología"

Al afirmar que la discusión está fuera de la religión y la ideología, la senadora quiere presentar su postura como algo puramente basado en la "ciencia", y así legitimar su posición frente a una posible acusación de estar basando su discurso solo en creencias religiosas o políticas.

"es meramente científico"

Al emplear la palabra "meramente", la senadora minimiza o simplifica el tema a un solo enfoque: el científico. Esto reduce la complejidad del debate sobre el aborto, al presentar la ciencia como una autoridad que lo resuelve todo, eliminando otros puntos de vista y cuestiones éticas, filosóficas o sociales.

En este discurso, la senadora utiliza varias figuras retóricas que refuerzan su postura en contra del aborto. Algunas de las principales son la afirmación categórica para establecer su posición de manera clara y firme, la pregunta retórica para reafirmar su punto de vista, y la apelación a la ciencia para dar autoridad y objetividad a sus argumentos. Además, utiliza la contraposición y la simplificación para hacer que su argumento suene irrefutable, apartándolo de cualquier discusión religiosa o ideológica y enfocándose en lo que ella considera "científico".

Estas herramientas sirven para persuadir a la audiencia, apelando a la lógica y a la moralidad, mientras intentan cerrar cualquier puerta a debates que no se ajusten a la "ciencia" que ella presenta como la única verdad aceptable.

Diputado del partido verde “No al aborto”

Durante una plenaria en la sesión del congreso de la unión el diputado del partido verde Sergio Augusto López critica a quienes quieren despenalizar el aborto diciendo lo siguiente:

“el bebé no es de la mujer, es una vida, conocemos todos los preservativos sirven para que no estés haciendo marcha desnuda pidiendo legalizar la muerte de uno que no tiene la culpa del control de tu descontrolada calentura.”

Análisis

El diputado usa esta comparación para argumentar que el feto no pertenece a la mujer, sino más bien que es una vida independiente. Intenta explicar un tema acerca de la autonomía del cuerpo y los derechos del feto, utilizando una analogía que es vulgar y ofensiva haciendo que este quede debilitado por el tono.

No obstante también llama al feto “niño o bebé” dándole características de una persona nacida con el fin de que sea considerado que existe una vida humana plena desde la concepción.

Cuando dice “conocemos todos los preservativos sirven para que no estés haciendo una marcha desnuda” utiliza  la ironía con el propósito de denigrar y ridiculizar las propuestas y decisiones de las mujeres y de los movimientos feministas, tachándolas de irresponsables sexualmente.

Cuando utiliza la frase ”legalizar la muerte de uno que no tiene la culpa de tu calentura” legalizar la muerte lo define como el aborto y se apela a los sentimientos de culpa y compasión por el feto poniéndolo como una víctima inocente.

En este discurso su efectividad es limitada por el tono vulgar, el uso ofensivo del lenguaje, utiliza el abuso de ironía, sarcasmo y lenguaje explícito haciendo que reduzca su capacidad para convencer de manera lógica o ética. Este discurso parece más diseñado para provocar que para lograr un debate serio y respetuoso.

Conclusión:

Es importante entender que el aborto pone de manifiesto la complejidad y la polarización que rodean este tema. A través de las palabras de los políticos, se evidencia cómo se utilizan emociones y valores personales para influir en la opinión pública y justificar diferentes posturas. Por un lado, hay quienes defienden la autonomía de las mujeres y su derecho a decidir, mientras que otros se enfocan en la protección de la vida fetal, reflejando así las tensiones entre derechos individuales y creencias morales.

Referencias:

Aps. (2024) Milei se declara contra el aborto en Argentina en discurso frente estudiantes. El Economista.   https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Milei-se-declara-contra-el-aborto-en-Argentina-en-discurso-frente-a-estudiantes-20240306-0107.html

Associated Press. (2024). El partido del presidente Milei presenta proyecto para derogar el aborto en Argentina. Voz De América. https://www.vozdeamerica.com/a/el-partido-del-presidente-milei-presenta-proyecto-para-derogar-el-aborto-en-argentina/7479341.html

Benito Ramírez, Pía F. Suárez, Gustavo Ramírez. Opinión de mujeres con interrupción voluntaria de embarazo sobre la legalización del aborto. Cuestionario aplicado en la ciudad de Puebla, México, 10 de abril  2007. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332007000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Busdygan, D. (2013). Sobre la despenalización del aborto. La Plata: Edulp. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.501/pm.501.pdf

Claudia Gamboa.  REGULACIÓN DEL ABORTO EN MÉXICO Estudio Teórico Conceptual, de Antecedentes Legislativos, Instrumentos Jurídicos Internacionales, Jurisprudencia y

Opiniones Especializadas(Primera Parte), Marzo 2014. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-32-14.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Franco, J. D. M. (2024, abril 8). Trump descarta la prohibición nacional del aborto y se lo deja a los estados. EFE Noticias.https://efe.com/mundo/2024-04-08/trump-descarta-la-prohibicion-nacional-del-aborto-y-se-lo-deja-a-los-estados/

Kukso F, Breve historia del aborto, la capital, marzo 2018 https://www.lacapital.com.ar/mas/breve-historia-del-aborto-n1574518.html

La Interrupción Legal del Embarazo en la Ciudad de México. (2023). Interrupción Legal Del Embarazo (ILE). http://ile.salud.cdmx.gob.mx/

MAYO ABAD, Digna. Algunos aspectos histórico-sociales del aborto. Rev Cubana Obstet Ginecol,  Ciudad de la Habana , agosto  2002 .   http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2002000200012&lng=es&nrm=iso

Nava G., J. G., (2012). DOCTRINA Y FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS: DEFINICIÓN, PRINCIPIOS, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIONES. Razón y Palabra, (81), https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524700001.pdf

Ortiz Millán, G.(2009). La moralidad de la ley y la moralidad del aborto.  https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/6_derechos_sexuales_rep/23.pdf

Peña, J. G. (2024). Milei quiere prohibir el aborto y penalizarlo con hasta tres años de cárcel. La Voz De Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2024/02/08/milei-quiere-prohibir-aborto-penalizarlo-tres-anos-carcel/00031707391138241423813.htm

Pinilla, I. A. (s/f). HACIA UNA DEFINICIÓN EXPLICATIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Uc3m.es. Recuperado el 16 de enero de 2025, de https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/734e954c-353a-4678-9b50-3a1de408e34b/content

Sánchez P, DEFINICIÓN DE FEMINISMO. INICIOS DE ESTE MOVIMIENTO, https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Feminismos-s.f-y-l.pdf

Schüssler E , Los Caminos de la Sabiduría, sal terrae, Santander, 2001 https://ia803409.us.archive.org/20/items/los-caminos-de-la-sabiduria/Los%20Caminos%20de%20la%20Sabiduri%CC%81a.pdf 


Comentarios